lunes, 24 de junio de 2013

I. POBREZA Y DESEMPLEO


Existe una gran inquietud en la ciudadanía que ve a los políticos muy alejados de sus demandas. La acción de las autoridades no ha logrado atender una política pública efectiva orientada a una mejor distribución de la riqueza y menos, revertir la tendencia histórica respecto a la desigualdad y la pobreza.

Existen muchas causas históricas de la desigualdad en México, pero también tiene orígenes recientes y claros que residen en una inadecuada política fiscal, además, una economía que mantiene un mercado laboral segmentado y heterogéneo, que excluye social y económicamente a una proporción significativa de los trabajadores, con elevadas tasas, no sólo de desempleo sino de informalidad, una alta proporción de mano de obra con bajos niveles de ingresos y una marcada desigualdad entre diferentes grupos, que afecta particularmente a las mujeres, a los indígenas y a los jóvenes.

En un país de 112 millones de habitantes, hay 52 millones de mexicanos en pobreza, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL). Estas cifras negativas revelan no únicamente la tendencia a la baja generalizada en los ingresos, sino el fracaso del modelo económico y el mediocre crecimiento en la economía nacional, que en los últimos años ha sido inferior al dos por ciento anual.

Con 52 millones de pobres, México se convierte en uno de los países con mayor desigualdad a nivel mundial, ya que un 46.2 por ciento de los mexicanos están por debajo de la línea de pobreza establecida en la medición oficial por el CONEVAL. Para muestra ahí tenemos los bajos salarios y el aumento en la informalidad del mercado laboral.

La desigualdad tiene un carácter multidimensional, cuya expresión más flagrante es en el ámbito económico, que además se refleja en términos de territorios, etnicidad, género y por consiguiente, en una profunda estratificación del ejercicio de los derechos ciudadanos caracterizado por el rezago y la discriminación social.

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, deben atender esta problemática con mayor responsabilidad pues sólo mediante la educación mejorará la situación económica de los mexicanos en pobreza, y no regalándoles despensas, láminas, cemento o medicinas. Sólo cuando mejore el nivel educativo en regiones excluidas y pobres, estas entidades producirán riqueza.

En el contexto que vive México y frente a la innegable preocupación que existe por una realidad que a todos inquieta, como es la presencia y utilización de niños y jóvenes por parte del crimen organizado, temas como el empleo, la pobreza, el desarrollo infantil, la equidad de género y la seguridad pública, van de la mano. Por ello, es importante que México fortalezca sus políticas públicas para mejorar el bienestar de las familias y los niños.

Las acciones que el Estado  emprenda para combatir la pobreza no es cuestión de caridad, sino en la obligación que tiene que asumir en virtud del reconocimiento de los derechos humanos y necesitamos en el país una visión más amplia, para dar un giro estratégico que consista en centrar en este esfuerzo una visión de largo plazo y la clase política da evidencia de su alejamiento con la ciudadanía para garantizar el bienestar, la justicia, el orden y la paz.

En México se necesita una visión diferente y una política pública que ataque las causas: una educación de calidad, es tarea pendiente en el país. No se trata solamente del hecho de acceder a un aula de clases. Lo confirma el pobre desempeño académico en evaluaciones internacionales –por debajo del ingreso per cápita-, como el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, según siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Cómo hablar de competitividad, cuando lejos estamos de una inversión económica y social que se enfoque en mejorar las oportunidades educativas entre los más humildes. Es preciso ir más allá, ¿necesitamos más datos?

REFLEXIÓN

Los riesgos son tan potenciales y la polarización política será siempre un obstáculo fundamental en para el desarrollo del país y de Tabasco.

E-mail: guillermoars@gmail.com

Twitter: @pumamemo

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario