Definitivamente, la información es conocimiento para decidir, poder para
actuar y transparencia para evaluar. El derecho a la información fue elevado a
rango constitucional en 1977, cuando se agregó un párrafo al artículo sexto
constitucional que señalaba que el derecho a la información sería garantizado
por el Estado. Sin embargo, quedó durante veinte cinco años sin una ley
efectiva que regulara este postulado constitucional y fue hasta julio de 2002,
cuando fue promulgada la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental. A partir de entonces, las entidades federativas
comenzaron a legislar en el ámbito local de su competencia sobre este rubro,
para emitir leyes locales que garantizaran este derecho de acceso a la
información pública y transparencia gubernamental.
No obstante, el contenido de estas leyes no fue homogéneo, ya que el ciudadano
tenía un derecho diferenciado en las entidades federativas e incluso había
órganos garantes que no podían sancionar ni facultades vinculatorias, lo que
hacía insustancial el derecho de acceso a la información pública.
En su momento, esto significó que Tabasco se sumara a esta avanzada del
derecho de acceso a la información, con una serie de iniciativas que
presentaron las diferentes fracciones de los partidos políticos a partir de
2002. En 2006 se presentó la Iniciativa de la Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública del Estado Tabasco, la cual, sería promulgada el 10 de
febrero de 2007. Sin embargo, esta legislación adolecía de algunos elementos
que hicieran realmente efectiva la salvaguarda de este derecho y la rendición
de cuentas.
Mediante la reforma constitucional del 22 de diciembre de 2007, se
otorgó autonomía al Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la
Información Pública (ITTAIP), elevándose a rango constitucional el derecho a la
información pública, estableciéndose así las bases mínimas para su ejercicio.
Otras reformas que se implementaron para consolidar la transparencia y
la modernización administrativa en la entidad fue la Ley de Archivos Públicos
del Estado de Tabasco -aprobada el 27 de diciembre de 2008-, pero que hasta el
momento carece de reglamento, lo que ha reducido la posibilidad de avanzar
sustancialmente hacia una mejor organización administrativa y agilizar el
proceso de acceso a la información pública y rendir cuentas claras en la
entidad.
En cuanto a la rendición de cuentas, es la obligación de dar cuenta y
razón a la sociedad de los actos realizados por el mandato recibido y su
reclamo se finca en la búsqueda de la verdad sobre los asuntos que son de
interés público. Por ello, la transparencia es un valor fundamental que nos
permite ejercer plenamente nuestros derechos ciudadanos.
De tal forma, como un verdadero principio de eficiencia administrativa
se identifica la rendición de cuentas, ya que la publicidad de la información
se traduce en un mecanismo de supervisión ciudadana y de eficiencia de la
actividad del Estado. Es decir, la transparencia implica la obligación de
someter al escrutinio público la información de todos aquellos que manejan
recursos públicos para que la sociedad evalúe su desempeño.
Por otra parte, hoy en día no podemos hablar de un gobierno transparente
sin reclamar la rendición de cuentas clara y oportuna de quienes ejercen el
poder. La adecuada rendición de cuentas debe sujetar el uso del dinero público
a las disposiciones legales y óptimos estándares de desempeño.
En el cumplimiento de las obligaciones de transparencia es menester
señalar que no es suficiente publicar datos en los portales de Internet. El
esquema de transparencia debe operar en dos vías: el derecho a recibir información,
pero también la obligación de divulgarla y explicar su contenido.
Medir la transparencia es un tema de actualidad, aunque el acceso a la
información es una necesidad básica de tercera generación, es de suma
importancia para el ciudadano, ya que con ésta el encargado de poseer dichos
datos se estaría defendiendo ante posibles abusos de poder.
¿Cuáles son las asimetrías más recurrentes en materia de transparencia?
Hay muchas fallas, por ejemplo, las anomalías en el sistema de justicia,
derivadas de auditorías practicadas por la Auditoría Superior de la Federación
(ASF), que revelan que en función de la implementación de la reforma al sistema
de justicia penal en Tabasco, Oaxaca, Guanajuato y Puebla, arrojan diversas
irregularidades en los ejercicios presupuestales de 2012, con diversas
inconsistencias que revelan subejercicios en el presupuesto destinado a la
capacitación, infraestructura inconclusa, adjudicaciones directas sin
procedimientos de licitación y compra de mobiliario sin haberlo inventariado
ante las autoridades, entre otras inconsistencias.
La corrupción y la impunidad son elementos inherentes a una cultura
patrimonialista que obstaculiza el proceso de transición de una democracia
electoral a una democracia representativa y participativa. Tabasco no pude
retroceder en cuanto a la cultura de transparencia entre las autoridades
públicas y la sociedad, pues ello como he sostenido, aporta mayor calidad al
ejercicio cotidiano de la democracia en la entidad. Precisamente, un gobierno
que ve más allá de los mínimos en la entrega de información, incrementa la
utilidad social y produce valor agregado a los fines públicos. Por ejemplo,
para actualizar la información pública, en Tabasco se contempla un plazo de
tres meses y adicionalmente, no se transparenta la entrega de recursos,
destinatario y uso que se les da, sumándose nuestro estado a entidades
federativas como Baja California, Hidalgo y Puebla.
Como un verdadero principio de eficiencia administrativa se identifica
la rendición de cuentas, ya que la publicidad de la información se traduce en
un mecanismo de supervisión ciudadana y de eficiencia de la actividad del
Estado. Precisamente en este orden de ideas, las fallas en el Sistema Infomex
Tabasco y las cometidas en la atención de las solicitudes de acceso a la
información, y del procedimiento en su desahogo, lesionan los derechos de los
ciudadanos, favoreciendo la opacidad.
REFLEXIÓN
Falta mucho por hacer en Tabasco, para afianzar en la entidad los
mecanismos de transparencia y honestidad política. Defender el derecho de los
ciudadanos al acceso a la información pública no es cuestión de oportunismo
político, sino de convicción democrática. Ser transparente en lo que se dice y
lo que se hace, tampoco es cosa de conveniencia y ocasión, sino de cohesión y
principios.
E-mail:
guillermoars@gmail.com
Twitter:
@pumamemo
No hay comentarios:
Publicar un comentario