El seguro es el más complejo de los contratos en nuestro país, tiene una ley especializada al ser el único contrato que tiene una legislación que lo regula de manera exclusiva: laLey sobre Contrato de Seguros. Dada la amplitud de la legislación en materia de seguros, hay que precisar queexiste una legislación sustantiva —la Ley sobre el Contrato de Seguros — y, por otro, la legislación adjetiva —la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros—.
Para darnos una idea, por una parte del anquilosamiento de esta legislación que regula esta actividad que es considerada de interés público, que requiere ser supervisado y tutelado por una autoridad, la Ley sobre Contrato de Seguros, data de mediados de los años treinta del siglo XX.
Como he comentado, el contrato de seguros tiene un régimen complejo que requiere ser supervisado y tutelado por una autoridad. Al respecto, vale la pena recordar que el primer antecedente que hubo en México sobre protección al consumidor en materia de instituciones de seguros, fue enel año de 1937. Desde entonces se planteaba que los contratos de seguros deberían ser registrados ante una autoridad que supervisara a las instituciones y tutelara los intereses de los asegurados.
Cuando se compra un seguro se está adquiriendo algo intangible y en una gran mayoría de las veces, la persona no sabe qué compra, ya que al ser un contrato lleno de cláusulas, que generalmente no lee y que si lee es difícil quela gente comprenda, pero asume que alguien lo protegerá en caso de alguna eventualidad y desafortunadamente no es así.
El tema de los seguros posee múltiples aristas, pues de entrada, los asegurados no compran algo tangible, sino expectativas, pues sólo se les entrega la denominada póliza, a cambio de una prima. La prima es la cantidad de dinero que incluye la cobertura a contratar con la aseguradora y puede que nunca se obtenga nada tangible debido a que el hecho por el que una persona se aseguró no suceda. Es decir, lo que está ofreciendo la compañía aseguradora es tranquilidad, seguridad, la certeza de que, en los términos estipulados y conforme a lo que plantea la ley, el reclamo de un asegurado va a tener que ser pagado.
El seguro se puede manifestar en dos ámbitos: el primero, enel de la seguridad social, donde el esquema de solidaridad implica generalmente al Estado, derivado de una prestación laboral. El segundo ámbito es el seguro comercial, donde el principio de solidaridad se cumple a través de una mutualidad organizada por una empresa mercantil.
En ambos, cuando se actualiza un riesgo es porque sucede un hecho o un acto dañoso involuntario para el asegurado; es decir, cuando se concreta el seguro es porque el siniestro se presentó porque alguien se murió, tuvo un accidente o sufrió una enfermedad, hubo una catástrofe, en fin. Siempre vamos a estar sujetos a situaciones que afectan nuestra vida o nuestro patrimonio.
¿Sabías que se tiene hasta cinco años para cobrar un seguro de vida? Esto es principalmente cuando los beneficiarios, presumiblemente saben de la existencia de un seguro de vida, pero no cuentan con mayor información para su cobro, porque el asegurado no les informó de ello, pueden acudir a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), para que le ayuden a localizar esa póliza mediante el Sistema de Información sobre Asegurados y Beneficiarios de Seguros de Vida (SIAB-Vida). Sin embargo, en razón de su falta de competencia para acciones correctivas y resolver las reclamaciones de los usuarios de servicios y productos financieros, se revela el velo de su burocratismo.
Si bien es cierto, a partir de la promulgación de la reforma financiera, la Condusef, obtiene mayores facultades de supervisión y sanción para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros, debido a la naturaleza de este organismo, sus circulares y resoluciones dictadas no tienen fuerza vinculante hacia las instituciones financieras, a fin de adoptar mejores prácticas en los servicios que prestan y adicionalmente, el sector de aseguradoras y afianzadoras, carece de control eficaz por el Estado mexicano–a pesar queesta actividad es considerada de interés público y requiere de la supervisión y tutela de una autoridad-, al ser la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), responsable de“supervisarlas” y “regularlas”.
De muy buena fuente, sobre un tema que no es menor: la ausencia o falta de pago o incumplimiento en el pago de seguros de vida a burócratas del Gobierno de Tabasco. Por ejemplo, las trabas por funcionarios de la DirecciónGeneral de Servicios Generales de la Secretaría de Administración y la Secretaría de Seguridad Pública(SSP), que impiden el pago de seguros de vida de los burócratas a sus beneficiarios. Esto se suma a la demanda judicial, que en su momento interpusieron profesores de laSecretaría de Educación por el incumplimiento de empresas como Met Life México S.A., Seguros AXXA, Forte y SAR, al negar la prestación del pago de seguros institucionales, derivado de adeudos de la Secretaría de Educación con estas instituciones financieras.
Es lamentable que por burocratismo, ineptitud y falta de transparencia en Tabasco, los beneficiarios por ley de tales prestaciones, deban tener un largo peregrinar, aparte del viacrucis implícito a causa de dolor por la pérdida de un ser querido, tengan que peregrinar con la ejecución y el cobro de estos seguros institucionales, cuando las instituciones públicas deben ser facilitadoras, pero este ideal dista mucho de lo real.
Echemos un vistazo al mes de marzo pasado y derivado del paro del personal adscrito a la SSP, en las minutas se acordó la entrega de las pólizas de los seguros de vida y resulta raro que no les entreguen su póliza vigente, lo que genera suspicacias e incertidumbre.
Valdría la pena que la Secretaría de la Contraloríaverifique estos procedimientos que impiden por dolo o falta de sustanciación en el cumplimiento del pago de los segurosde vida institucionales de servidores públicos a sus beneficiarios.
ACERTIJO
Entre más alto vuelan la soberbia los invade y domina. Pierden la razón, la visión, la humildad, la humanidad, la certeza y la lealtad.
¿Tienes alguna experiencia u opinión que quisieras compartir? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Deja tus comentarios y para cualquier asesoría legal, duda o información quedo a tus órdenes.
E-mail: guillermoars@gmail.com
Twitter: @pumamemo
No hay comentarios:
Publicar un comentario