lunes, 30 de junio de 2014

PODER POLÍTICO, CANDIDATURAS INDEPENDIENTES, INE, IEPCT Y OTROS DEMONIOS


CON  MI  RECONOCIMIENTO A LA MAESTRA Y MADRE JOSEFA MORALES GIL
Si en tiempos en que no pocos distorsionan tanto al Estado constitucional, al Derecho y a las leyes, más fulge en la prolífica obra social de una tabasqueña mexicana por la brillantez y la  generosidad con que nutrió y seguirá nutriendo a más de una generación. 
Los partidos políticos no son entes privados sino entidades de interés público y tienen una importancia fundamental en la estructura constitucional, ya que permiten la reproducción del Estado democrático. En consecuencia, no sólo la sociedad en su conjunto está interesada en su existencia y preservación sino que el Estado está interesado en su encuadre constitucional. De ahí que cuenten con ciertas garantías institucionales, en el sentido de aquellas normas materiales de la Constitución que tienen por objeto el aseguramiento de determinadas instituciones jurídicas y, si bien no constituyen una fuente directa e inmediata de derechos fundamentales, su protección está garantizada constitucionalmente. Entre las garantías institucionales más importantes de los partidos políticos, destaca el régimen de financiamiento público establecido constitucionalmente en su favor.


Las garantías institucionales de los partidos políticos, en particular la base constitucional de su régimen de financiamiento, prevista en la fracción II del párrafo segundo del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y artículo 9 fracción III de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, traen aparejada, como contrapartida normativa, la necesidad de que la autoridad ejerza un efectivo control y vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que los partidos políticos cuenten, que, lejos de vulnerar la seguridad jurídica y la certidumbre, contribuye al robustecimiento de los propios partidos políticos, ya que es indispensable que las autoridades competentes conozcan la fuente y aplicación de los recursos de los partidos políticos y cuenten con necesarias facultades para controlarlos y vigilarlos efectivamente para evitar que éstos contraigan compromisos actuales o futuros contrarios al orden jurídico, derivados de aportaciones con un origen dudoso o ilegítimo; es decir, es interés de la sociedad el que exista una máxima transparencia en el manejo de los recursos dentro de los partidos políticos, lo cual redunda en beneficio del propio fortalecimiento del sistema constitucional de partidos políticos en nuestro país.


En México ha privado un sistema electoral en el que los partidos políticos son los únicos que pueden presentar candidatos a puestos de elección popular. Si bien, la Constitución plantea el derecho de todo ciudadano a votar y ser votado, esto implicaba una contradicción entre los artículos de la Carta Magna, porque el derecho a votar y ser votado tiene lugar cuando se cumple con lo dispuesto en la ley secundaria, y precisamente lo que establecían los artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales era que los candidatos debían ser registrados por los partidos.


Pero ahora se ha incorporado a la Constitución Política temas como el de las candidaturas independientes y los partidos políticos ya no tienen el monopolio en la postulación de los candidatos y la implementación legal de las candidaturas independientes replantea de manera importante el sistema de partidos en México.
Las candidaturas independientes representan al mismo tiempo también riesgos, que deben valorarse con cuidado en términos de hacer compatible estas figuras con la legislación secundaria que protege sobre todo, el tema de la equidad de la contienda; hay que prever sus consecuencias. Es muy importante que en la reforma a las leyes secundarias sobre candidaturas independientes se impongan candados a ciertas omisiones que puedan generar problemas en su interpretación y contradicciones en el cuerpo normativo existente sobre el funcionamiento de estas candidaturas.
Hay muchas dudas que deberán ser subsanadas en la integración de las leyes reglamentarias, ¿una ley disfuncional y contradictoria a quién beneficiaría? Es tiempo que los legisladores tabasqueños entiendan que  se tomen en consideración las experiencias nacionales y contar con una legislación más eficiente para evitar implicaciones judiciales.
Pienso que ese es el desafío importante que estas figuras plantean a un sistema que quiere la equidad básicamente al regular ingresos, gastos y acceso de los partidos a medios de comunicación y tiene que buscarse la forma de hacer lo mismo con los candidatos independientes. Es imperativo cuidar el financiamiento público de las campañas, así como el acceso a radio y televisión que tendrían ambos candidatos.
De tal forma, es importante realizar una valoración cuidadosa del financiamiento de los gastos de campaña de los candidatos postulados por los partidos políticos y los ciudadanos, a fin no solo de que haya equidad en la contienda, sino además para fortalecer los mecanismos de blindaje respecto al crimen organizado.
No obstante, una reforma política en esta línea no representa la panacea de la democracia, ni resolverá los problemas de este país, ya que plantea diversos aspectos que no tienen que ver con las necesidades inmediatas de los ciudadanos, ni modificará la perspectiva de la sociedad respecto a la actuación de los funcionarios públicos, políticos o electos por el voto popular. Porque en una democracia, la esencia misma del quehacer político reside en el vínculo de confianza entre los ciudadanos y sus instituciones.
Además existen otros temas sensibles, como el nuevo esquema que juega como árbitro electoral el Instituto Nacional Electoral (INE) y en el caso particular de Tabasco, la pulcra integración del Consejo Estatal Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT).
En tiempos de excesos impunes, es urgente encontrar equilibrios reales en la integración de los organismos públicos locales en materia electoral, frente a la centralización de los procesos electorales y que en su renovación la sociedad civil no esté ausente y se abran los causes correctos para contar con gente confiable, calificada, con experiencia en materia electoral y sin intereses partidistas; no más burocracia que no ofrece resultados.
En Tabasco sigue habiendo desigualdad y pobreza, me he encontrado en las colonias Gaviotas, Asunción Castellanos, Miguel Hidalgo y en otras colonias de la ciudad, en comunidades como los Aztlanes, en donde la gente dice que con dificultad logra hacer una o dos comidas al día, eso es grave, tenemos problemas de deserción escolar, porque no hay la capacidad de pagar ni el uniforme ni los útiles escolares y eso es lamentable. Hasta el momento, a los legisladores o servidores públicos se les ve en esas colonias y comunidades haciendo pronunciamientos de candidatos, cuando aún son representantes populares y con recursos públicos se promueven. ¿Cuántos proyectos han impulsado desde su curul, para más allá de los partidos, poner en el centro a Tabasco y generar acuerdos para presentar oportunamente proyectos de gestión a nivel federal? Porque sabemos que lo que a Tabasco le llegue de recursos en presupuesto federal le ayuda bastante.
Hemos perdido grandes cantidades de dinero, en ocasiones se regresa por subejercicios, porque no se tienen los proyectos o no se tiene el personal capacitado, o no hay los funcionarios que tengan el debido cuidado para aplicar los recursos como está establecido en la ley y en las reglas de operación.
REFLEXIÓN
Con la idea,  al  final,   de  que siempre es  posible  entresacar  más  utilidad de los elementos propositivos,  teniendo  puesta la mira  tanto  en dotar de  mayor voz a los ciudadanos y nuevos circuitos argumentativos más garantistas del  Estado constitucional, precisamente en  un  sistema  que está  en construcción  y con tantos desafíos  como  los  del  nacional.
Es tiempo ahora de nosotros, de los verdaderos ciudadanos porque hemos sido testigos que esa clase política ha carecido de sentido de ubicación y sólo ofrece  gananciales a socios coyunturales, fotos y aplausos, sin importar que las políticas públicas sean preocupantemente erráticas. ¿Algo más candidato?
E-mail: guillermoars@gmail.com
Twitter: @pumamemo

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario