En México, el 28 de agosto es el Día del Abuelo, por ello, es importante considerar que son pieza clave en la vida familiar; son los primeros educadores en el proceso de formación y aprendizaje de las niñas y niños.
Lamentablemente llegar a la tercera edad significa abandono. Según un informe del Consejo Nacional de Población (Conapo), en México hay 10.5 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa a 9 de cada 100 mexicanos. De ese grupo de población, 82 por ciento vive algún grado de pobreza, ya sea monetaria o alimentaria.
Y las carencias tienen sexo: de los adultos mayores en pobreza, la mayoría son mujeres. Sólo 2 de cada 10 adultas mayores de 65 años cuenta con una pensión.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) existen más de 52 millones de pobres, 2 de cada 10 adultos mayores pueden solventar sus gastos; los ocho restantes viven en situación de pobreza, 3.5 millones (45.7 por ciento), 36 .6 por ciento (2.7 millones) están en situación de pobreza moderada y 10.1 (800 mil) viven en pobreza extrema, con 3.7 carencias en promedio. Además, hay otro 31.4 por ciento de mexicanos de más de 65 años que son vulnerables y sufren dos carencias, y 77.1 por ciento (5.9 millones) tiene al menos una privación social.
La serena presencia de las personas de edad avanzada es una bendición para todas las familias. Pero por increíble que parezca no solamente sufren del abandono familiar, pues también padecen del abandono institucional de los gobiernos, ante la ausencia de políticas públicas y programas sociales para atender a este sector de la población, del que mañana probablemente pasaremos a formar parte.
Para rematar, cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 muestran que en el país las personas adultas mayores integran el cuarto grupo de población vulnerable; y sólo en 17 de las 32 entidades federativas hay legislaciones locales de no discriminación a este sector de la población.
El problema de la discriminación que sufren los adultos mayores en razón de su edad es serio. En Tabasco, paradójicamente en las instituciones públicas que integran a la administración estatal, se ha generado un contexto de discriminación hacia los adultos mayores por razones de edad, al sacarlos de la planta productiva del estado, mediante jubilación o pensión, pero que requieren mejores elementos para su sobrevivencia, principalmente la comida y medicamentos, que por lo general son caros, por lo que se incorporan a la economía informal; lo que representa un reto para los gobiernos federal y estatal, a fin de garantizarles una vida digna.
Por ejemplo, los problemas financieros del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (Isset), empobrecen directamente a los adultos mayores, al no cobrar sus jubilaciones y pensiones a tiempo. Adicionalmente, las pensiones gubernamentales son insuficientes y esto provoca que los ancianos no puedan disponer oportunamente estos recursos y sean suficientes, que generalmente los utilizan para la comprar sus medicamentos, porque además hay problemas de abasto de medicinas en el sector salud y la seguridad social del estado. Lo que les impide poder tener acceso a la atención medica, medicina y a otros factores que les permitan tener una vida digna.
Esto es una bola de nieve que ha crecido con el tiempo y le pega a todos los sistemas políticos y económicos del país, que contrasta con los apoyos ofrecidos a las personas de la tercera edad por nuestros gobiernos. Por lo que la atención a esta problemática debe ser una de las prioridades del Estado mexicano.
Pero confiamos que los actuales gobiernos tengan la sensibilidad necesaria, para atender a las personas de la tercera edad, pues existen familias en Tabasco que no cuentan con un techo digno en donde vivir, carecen de un ingreso, seguridad social, pensión digna, atención médica, medicamentos, pero lo más grave es que las dependencias a quienes se acercan a gestionar apoyos sociales ante sus carencias y enfermedades, no los volteen a ver en razón de su edad y cada día que transcurre se les va haciendo cada vez más difícil sobrevivir.
Si bien, Tabasco es de los estados con población más joven en este momento con un 7.6 por ciento de adultos mayores, esa cifra se prevé duplicar hacia el año 2020 y vamos a ver más adultos mayores en los parques, en los cines, en las plazas, en los cafés, al envejecer nuestra ciudadanía.
Por lo expuesto, llegar a la tercera edad no es fácil en Tabasco y los adultos mayores enfrentan un grave problema de discriminación y abandono.
Los retos que trae consigo el envejecimiento demográfico son inapelables y las necesidades de crear oportunidades para este segmento de la población, impostergables.
Quiera Dios que experimentes el respeto y la atención afectuosa a los abuelos. ¡Dios los bendiga siempre! ¡Bienaventurados los sabios de corazón!
En este día procuremos que sean felices y que Dios pueda darnos el entendimiento para valorarlos siempre, todos los días del año. Porque los abuelos, quienes nos brindaron su paciencia y amor, merecen vivir con dignidad esta etapa de la vida.
E-Mail: guillermoars@gmail.com
Twitter: @pumamemo
No hay comentarios:
Publicar un comentario