De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, México, en 2010, se ubicó en el primer lugar de los países de origen de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos, por encima de grandes regiones del mundo como Asia, Europa y el resto de América Latina. En Estados Unidos los mexicanos representan el cuatro por ciento de su población total y alrededor del 30 por ciento de la población inmigrante. Cabe destacar que la magnitud e intensidad que alcanza el fenómeno de la inmigración de población mexicana a los Estados Unidos varía según las entidades federativas y los municipios del país.
Aunque las cifras varían, se estima que actualmente hay 30 millones de mexicanos en Estados Unidos y la mitad son ilegales.Indiscutiblemente, la población de origen mexicano es un motor de la economía y la sociedad de Estados Unidos, abrazada a las posibles oportunidades laborales en el país vecino.
Este fenómeno migratorio, que se ha incrementado durante los últimos años, ha destruido la autonomía demográfica de México, incentivando la economía criminal alrededor del tráfico de personas y operando como un dispositivo clave en la política económica de Estados Unidos, conteniendo los salarios y promoviendo el racismo en aquel país.
En esta dinámica, mientras el sueldo promedio en Estados Unidos para un trabajador blanco asalariado es de 18 dólares, para los jóvenes y la gente de color es 9, para los mexicanos 4 dólares, para las mujeres mexicanas es de 3 dólares y en la frontera, en el cinturón de las maquiladoras, es de sólo un dólar.
Esto lo confirma las estadísticas oficiales en Estados Unidos y que de acuerdo a estos datos, el ingreso anual promedio de los hogares donde al menos uno de los miembros es de origen mexicano es de 38 mil 884 dólares, en comparación con 50 mil 502 dólares para la población en general, lo que confirma que las personas de origen mexicano tienen niveles de educación, ingresos y riqueza menores al del promedio de la población estadunidense.
La dinámica demográfica en Estados Unidos se ha transformado y según cifras oficiales del Departamento de Seguridad Interna, hay aproximadamente 7 millones de mexicanos ilegales. Actualmente ingresan 25 mil millones de dólares a la economía de México, vía de las remesas de los migrantes, convirtiéndose en un ingreso más importante que el petróleo.
México ha sufrido la destrucción de sus fuerzas productivas –industriales y demográficas- en los últimos años, ahora es inminente el de la fuerza productiva ambiental y natural, derivado de la ventaja competitiva de nuestro país en este rubro, debido a las laxas normas ambientales.
Esto viene a colación, debido a la apertura de la industria petrolera nacional a la inversión extranjera directa y al ser Tabasco, una entidad con yacimientos de petróleo. México es una economía emergente que se encuentra en este momento en una posición difícil y requiere oportunidades de inversión, pero entonces, ¿será la inversión extranjera directa en el petróleo mexicano una oportunidad atractiva y que resuelva los problemas y rezagos en entidades del sureste como Tabasco?
Este tema tiene múltiples aristas. Los dirigentes y clase política tabasqueña, deben comprender prospectivamente esta problemática, en virtud que la sobre-explotación de la naturaleza en el estado y la cancelación de políticas públicas orientadas a la reconversión productiva de la entidad, reduce considerablementelas alternativas de desarrollo económico y productivo sustentableen Tabasco, como efecto de la contaminación y la destrucción ambiental, además del deterioro del tejido social.
En el marco del fenómeno migratorio, más de mil 149 kilómetros de la frontera sur que comprenden los estados de Campeche,Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, ubican a esta zona con una importancia vital, al ser el tercer flujo de tránsito en el país. Es una frontera olvidada por las autoridades, fragmentada y violentada.
Diariamente en Tabasco somos testigos de escenas que se convierten habituales, con inmigrantes centroamericanos deambulando y mendigando en la capital del estado, por lo que la frontera sur puede convertirse en un polvorín. Antes estas escenas eran comunes en comunidades de Tenosique, Emiliano Zapata, Macuspana, Teapa y Huimanguillo, no obstante, ahora cientos de indocumentados deambulan en Villahermosa.
De tal forma, se requiere que los gobiernos estatales involucrados y las dependencias federales encargadas de la tarea de seguridad nacional, migración, desarrollo social y económico, así como los legisladores federales y locales, se involucren en el tema e impulsen políticas transversales de inversión, que incentiven el mejoramiento de las condiciones de vida y fortalezca la coordinación entre autoridades gubernamentales y no sólo sellando la frontera con fuerzas armadas y policíacas, o estableciendo filtros en estados como Tabasco y Veracruz.
En el marco de este éxodo, Tabasco corre el riesgo de convertirse en una garita migratoria con la finalidad de contener la migraciónilegal de centroamericanos hacia Estados Unidos y cada vez seamás frecuente el flujo migratorio por nuestra entidad, con sus respectivas historias de violencia, muerte y corrupción.
Tabasco está en una encrucijada y existe poco conocimiento de esta situación, que en caso de omisión en la planeación e instrumentación de eficaces políticas públicas para atender esta problemática, seguiríamos siendo una entidad pobre, insegura, con desempleo, con el campo abatido y sin oportunidades tangibles de reconversión productiva, con baja calidad educativa, corrupción y ausencia de desarrollo.
REFLEXIÓN
La tarea no es sencilla y en este contexto, es importante la creación de padrones migratorios, adicionalmente combatir el tráfico y la trata de personas, incluyendo una reforma radical en las políticas públicas migratorias del Estado mexicano y los países centroamericanos.
Esta problemática es real y claramente es una emergencia humanitaria que pulveriza el tejido social, por lo que es indispensable conjuntar recursos humanos y económicos de los gobiernos federal, estatal y municipal. Asimismo, unir esfuerzos en acciones de contenido social y políticas binacionales de cooperación, para favorecer el desarrollo de las comunidades de origen de los migrantes y elevar la calidad de vida de su población.
E-mail: guillermoars@gmail.com
Twitter: @pumamemo
No hay comentarios:
Publicar un comentario