Cuando se escucha hablar del Servicio de Administración Tributaria (SAT), organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), propios y extraños hacen comentarios de diversa índole, la mayoría de ellos no gratos.
Y no es para menos. Históricamente el fisco, o sea el SAT en la era moderna, es sinónimo de persecución, intimidación y encarcelamiento de los contribuyentes en aras de elevar larecaudación tributaria por el bien del país. Al menos ese es el discurso oficial.
Las nuevas obligaciones fiscales y el involucramiento de más operaciones a través de Internet han derivado en fallas constantes en la página del SAT. Este año los contribuyentes deberán presentar por Internet sus declaraciones informativas, emitirfacturas y subir su contabilidad, entre otros trámites. Pero es frecuente que el sitio web del SAT se sature, no funcione con todos los servidores y falle a la mitad de algunas operaciones.
Principalmente hay errores en el proceso de inscripción de contribuyentes en el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal(RIF). El proceso de declaraciones informativas no es diferente y en muchas ocasiones, se producen errores internos en el servidor que hacen imposible completar la solicitud.
Otro ejemplo, es en el proceso de autenticación de la Firma Electrónica Avanzada (Fiel), ya que el sistema puede llegar a marcar error, a pesar de que los datos introducidos sean correctos.
En este orden de ideas, existen varios programas informáticosque los contribuyentes requieren bajar para cumplir con sus obligaciones, pero no se están actualizando correctamente. Por lo que estas fallas hacen que el procesamiento de la información sea lento.
Adicionalmente, a partir de abril es obligatoria la facturación electrónica para los contribuyentes y esta disposición ha generado pánico por el desconocimiento desde el uso de una computadora, así como la obtención del software para la facturación electrónica. Por ese motivo muchos contribuyentes han preferido utilizar la aplicación Mis Cuentas que proporciona de forma gratuita el SAT, sin embargo no funciona al cien por ciento, situación que se corrobora al ingresar a la página web, pues genera bloqueos y problemas al generar la factura. En este orden de ideas, es menester precisar que la aplicación Mis Cuentas realmenteimplica que el SAT tenga acceso directo a toda la contabilidady facturas del contribuyente.
El SAT no se percató de la magnitud de usuarios y por lo tanto los inconvenientes que se iban a generar al saturarse su plataforma informática. Además, muchos comerciantes no están preparados para los cambios en materia de fiscalización, por lo que, tal vez debería ser necesario prorrogar un poco más el tema de la facturación electrónica y dicho sea de paso también el del BuzónTributario, tema que es controvertible a través del juicio deAmparo.
Las fallas en el SAT y la falta de capacitación, provocará que los contribuyentes se dirijan al comercio informal. Precisamente, las múltiples fallas en su portal electrónico son un desacierto de la autoridad federal, que no alienta a los contribuyentes a la formalidad.
No todos los comerciantes están registrados como contribuyentes y esto genera descontrol porque en el ámbito de sus actividades, pueden existir proveedores que no expiden comprobantes. Adicionalmente, están aquellos que por su edad o nivel socioeconómico, les es difícil ingresar al nuevo sistema de tributación y muchos están cerrando o estarían a punto de cerrar su negocio.
Hay sectores productivos que procuran tomar cursos decapacitación y tienen asesores contables, pero aun así, hay quienes no cuentan con los medios económicos y herramientas necesarias, lo que fomentaría que opten por el comercio informal.Por ello, recomiendo a los contribuyentes dejarse asesorar, buscar especialistas en la materia para conocer su situación, porque hay quienes abusan ante el desconocimiento.
Por si fuera poco, los contribuyentes sufren un vía crucis hacenfilas enormes frente a las oficinas del SAT, debido a que no han podido acceder al sistema, haciendo evidente, que el gobierno no está preparado para atender a los miles de contribuyentes que se topan con infinidad de problemas para ingresar a la página de la autoridad tributaria, con la finalidad de realizar trámites y cumplir con sus obligaciones fiscales, esto ante las nuevas medidas hacendarias. No obstante, parece que esta institución no se entera de los acontecimientos importantes que acontecen en los sectores económico y social que, debido a los cambios de la reforma fiscal, es necesario sean observados con especial detenimiento.
Por otra parte, un problema que se ve venir para las empresas,derivado de las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta(LISR) es el de las tarjetas o monederos electrónicos de despensa,que a partir de este año solo podrán ser sujetos para la deducción de impuestos, si son autorizados por el SAT. Es decir, a partir de julio los vales de despensa en papel ya no serán deducibles para las empresas.
Esto implica que las empresas que otorguen la prestación laboralde las despensas familiares a sus empleados deberán migrar de los vales de despensa de papel a las tarjetas o monederos electrónicos a más tardar el 30 de junio de este año, de conformidad con la regla I.3.3.1.34 de la Resolución Miscelánea para 2014, para que puedan deducirla ante el fisco y cuya deducción será de sólo el cincuenta y tres por ciento, cuando antes podían acceder al cien por ciento.
En inicio de esta medida, habrá un costo extra para las empresas emisoras, incrementándose hasta siete por ciento por cada tarjeta o monedero electrónico que entreguen. Además, es más fácil fiscalizar una tarjeta, mientras que el papel es más factible de falsificar.
Por otra parte, también habrá una afectación para los usuarios de los vales, que suman en México alrededor de seis millones de personas beneficiarias de esta prestación laboral y que para las finanzas de los trabajadores representa el treinta por ciento de los ingresos mensuales de un empleado, ya que, ahora tendrán que realizar sus compras únicamente en tiendas que cuenten con las herramientas necesarias para recibir los monederos electrónicos, pues se busca no sólo tener control de quién es el beneficiario de los vales y además se busca asegurar que sea él quien los utilice para comprar exclusivamente alimentos de la canasta básica.
CONCLUSIONES
De lo expuesto, la relación fisco-tributaria debe basarse en el compromiso ciudadano y no en la persecución y fiscalización del contribuyente. Para lograrlo, es necesario fomentar una nueva cultura contributiva basada en la transparencia y la rendición de cuentas, y en primera instancia, es importante que las leyes fiscales sean simples y de fácil comprensión y que haya facilidades administrativas para el pago de contribuciones.
¿Tienes alguna experiencia u opinión que quisieras compartir? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Deja tus comentarios y para cualquier asesoría legal en materia fiscal, duda o información quedo a tus órdenes.
E-mail: guillermoars@gmail.com
Twitter: @pumamemo
No hay comentarios:
Publicar un comentario