lunes, 29 de julio de 2013

LA REVUELTA DE LA EDUCACIÓN


Hablar del presente y del futuro de la educación en México es también hablar de la universidad pública, porque tiene, entre otros fines, el de contribuir a formar esos cuadros que concurren al fortalecimiento y desarrollo de la nación.

Desde el punto de vista educativo, la universidad tiene como fin, escolarmente hablando, la formación de profesionistas, investigadores y técnicos útiles a la sociedad; pero ¿los formamos efectivamente? ¿Lo ha hecho de una manera proporcionada a las necesidades del país en las cuatro categorías mencionadas? ¿Lo hace en un número adecuado a los recursos materiales y económicos de que está dotada y a los recursos humanos de que disponen tanto por lo que hace a los profesores como a los alumnos que llegan a tener acceso a sus aulas? ¿Sigue procedimientos idóneos para la formación de esas cuatro categorías de profesionales?

Cabe hacer todas esas preguntas si se quiere responder al fondo del problema que está determinando la creciente crisis educativa en el país, con la adecuación del mercado y de nuestras relaciones laborales a las nuevas condiciones sociales del concierto  mundial.

La apertura comercial, la entrada de inversión extranjera con nuevas reglas, la privatización de empresas paraestatales y el adelgazamiento de las finanzas públicas, ha traído consigo no sólo un debate político, además, la imposibilidad de la clase política para llevar adelante estos cambios estructurales y en algunos que se han dado, han sido incluso contraproducentes.

Por ejemplo, hablamos de reforma educativa, laboral o energética, no obstante, éstas no han atacado o atacan las viejas prácticas feudales que sólo sirven intereses e inclinaciones e pequeños sectores y no a realizar una política eficaz que la nación necesita. Por ejemplo, ahí tenemos el mismo sindicalismo que ha dejado como herencia un sistema educativo en crisis, o en su caso, los excesos de sindicatos en Petróleos Mexicanos o en la Comisión Federal de Electricidad.

Regresando al entorno educativo, ¿qué es lo que se debería reformar? En este sentido, estamos a punto de ser rebasados por no poder incorporarnos eficazmente en las nuevas tecnologías          , en los temas de la ciencia y las nuevas tecnologías. En gran medida, la dinámica burocrático-administrativa nos ha hecho perder la ruta, por lo que el modelo educativo requiere nuevas condiciones y asumir una reforma educativa integral.

La escuela no es sustituto de la familia y es algo que muchos mexicanos no comprenden y tal vez allí, radica en medida la grave crisis de valores existente. Aunado a ello, la dimensión de la problemática económica y social de la espiral de la delincuencia, la violencia y el desempleo en México. Lo cual, no ayuda ni aporta en la ruta del progreso del país.

La educación y mejores oportunidades de bienestar para todos, se constituyen en la mejor opción para prevención de la delincuencia y la violencia. Con 52 millones de pobres, México es en uno de los países con mayor desigualdad a nivel mundial, ya que un 46.2 por ciento de los mexicanos están por debajo de la línea de pobreza establecida en la medición oficial por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL).

La desigualdad tiene un carácter multidimensional, cuya expresión más flagrante es en el ámbito económico, que además se refleja en términos de territorios, etnicidad, género y por consiguiente, en una profunda estratificación del ejercicio de los derechos ciudadanos caracterizado por el rezago y la discriminación social. Ahí tenemos un caso reciente en ‘Manuelito’, el niño tzotzil humillado en Tabasco por un servidor público del Ayuntamiento de Centro.

Obligatoriamente debemos analizar este tipo casos que indudablemente abundan en estados como Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Entidades federativas que han demandado una atención más justa y equilibrada, ello ante el rezago económico y social que han vivido dichas zonas históricamente, lo cual obliga a la instrumentación de políticas públicas integrales y que permitan generar una mejor calidad de vida a la sociedad del sur-sureste del país.

En el caso de Tabasco, el asunto no es menor, pues con 566, 720 personas en condiciones de pobreza, representa esta cifra el 57.2 por ciento de los habitantes del estado. Para tener una idea más clara de lo que esto significa, la población en situación de pobreza es aquella que tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y tiene al menos 2.5 en promedio de la clasificación de carencias sociales como pueden ser rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y a la alimentación.

La historia de la educación en México, está contrahecha por las vicisitudes del proceso histórico nacional y sometida por la desproporción de todo su funcionamiento.  Los problemas y las urgencias que necesitan solución en el país, pasan por los tópicos fundamentales de las aulas, de las universidades, de forma tal que todo cambio o transformación deberá efectuarse en forma estructural, y no sólo, en la estructura legal sino, necesariamente, en la mentalidad de los hombres que la hacen funcionar.

Sabemos, que en el contexto del desarrollo social y humano, se deben promover políticas públicas específicamente orientadas a elevar la calidad y cobertura de los servicios de educación pública; universalizar el acceso a la educación y la cultura; extender de manera importante los servicios asistenciales y de salud, especialmente a los estudiantes, madres solteras, jefas de familia y adultos mayores, con pleno respeto a los derechos humanos.

REFLEXIÓN

Las escuelas deben integrarse a la realidad nacional, ello implica su inserción a la lógica de los cambios estructurales en el mundo globalizado. México no sólo necesita una reforma educativa, sino una revuelta, una sacudida en todas sus estructuras educativas.

 

E-mail: guillermoars@gmail.com

Twitter: @pumamemo

No hay comentarios:

Publicar un comentario